Tramadol Online Order Cheap Tramadol Online Prescription Order Tramadol Cod Overnight Delivery Tramadol Sale Online Tramadol Paypal Can I Get Tramadol Online

José Luis Román

Como ya vimos en el anterior artículo sobre José Luis Román, sus obras musicales están realizadas mediante música instrumental generada por ordenador. A continuación, exponemos unos breves análisis musicales sobre tres de sus obras:

 

Epic Journey

https://soundcloud.com/joseluisroman/epic-journey-jlroman

Epic Journey es una composición reveladora. Mediante una composición orquestal, José Luis parece narrar “el viaje del héroe”; una composición que podría funcionar para cualquier escena de acción y tensión de películas de fantasía heroica, en las que la ambientación épica, batallas, caballeros y doncellas sean los protagonistas.

Alex Sebastián Enesco, creador de Las Ligas de la Ñ, proyecto asociado a MusiChess que utiliza esta obra, le da su propio sentido: “Tuve el honor de conocer a José Luis Román en una conferencia de ciencia. Desde entonces, no tengo más que palabras de agradecimiento por su predisposición total para colaborar con nosotros. Desde el principio, Epic Journey me pareció una obra musical redonda para el proyecto Las Ligas de la Ñ.

El tema fue utilizado por primera vez en 2019, con motivo de la presentación del juego de mesa Las Ligas de la Ñ (2019). En esta segunda ocasión, la colaboración viene con motivo del relato Copa de Fuego, un episodio protagonizado por Tomás de Torquemada y doña Perfecta (Benito Pérez Galdós). A continuación llegarán el resto de relatos, que se centrarán en diversos héroes, heroínas y villanos relacionados con España, abarcando tanto personajes históricos (Alfonso X, Torquemada, Teodosio…) como literarios (provenientes de obras de Galdós, Bécquer, Cervantes, Rosalía…). Y creo que para estos futuros episodios Epic Journey seguirá siendo válida, cumpliendo con creces su propósito. Cuando analicé la obra, me di cuenta de que la parte instrumental hasta el minuto 2:00 encajaba a la perfección con distintos personajes (Tomás de Torquemada, Alfonso X, Cid Campeador, Segismundo, Arimán, Teodosio, meigas, brujas y magos, otras criaturas fantásticas, caballeros andantes, piratas…). Si le echamos imaginación, podríamos imaginarlos mirando al horizonte, como si se encontraran a punto de iniciar sus largas Odiseas. O, directamente, ya en plena faena, cumpliendo sus sueños. Además, la parte desde el minuto 2:00 me resultó más oscura, por lo que me pareció perfecta para hacer de acompañamiento a situaciones con alta intensidad dramática, como puntos de giro, detonantes o dark points. Por ejemplo: una condena de Torquemada, una revelación de Alfonso X, una traición del Cid Campeador, un concilio del demonio Arimán para implantar el caos, un ritual de brujas…  ¿Lo visualizáis? Porque así, a base de leitmotivs, funciona en mi cabeza la música de José Luis Román”.

El viaje del Héroe. Dominio Público

La obra comienza con una breve introducción del conjunto de cuerdas en pianissimo, que da la entrada a los metales, que ofrecen la línea melódica principal. Es el momento en el que da comienzo la aventura. Las cuerdas van subiendo de intensidad por saltos, aportando gran fortaleza a la pieza mientras los metales continúan realizando la melodía, ofreciendo una ambientación épica. El héroe, al principio rechaza la llamada a la aventura, pero se encuentra con un personaje especial que supone un apoyo y mayor conocimiento: su mentor. Las cuerdas dan otro salto de intensidad, la música aumenta su dramatismo ya que el héroe está listo para pasar el umbral del mundo ordinario al especial, y en pleno vigor instrumental, aparecen las voces de un coro celestial que muestra la llegada de los enemigos, las pruebas, tentaciones, aliados, retos… Entonces la música calla en pleno silencio. El héroe cae en su propio abismo, y vive su revelación.

La música comienza de nuevo, las cuerdas vuelven a sonar a dinámica de pianissimo, el héroe ha recibido una lección de la que ha sacado una recompensa: el conocimiento. Las cuerdas dan la entrada de nuevo al coro de forma abrupta, comienza la lucha final, es el momento, ahora el héroe está preparado para enfrentarse a sus mayores miedos y va decidido a ello. Comienza su transformación, la batalla se muestra con la aparición y desaparición de las voces, golpean las espadas, sube la intensidad de la música, brota el fuego y llega el momento más crítico, con las voces en tensión y cambios bruscos de dinámica. El héroe, finalmente, sale victorioso y continúa su camino de regreso, un retorno al mundo ordinario mientras la música va apagándose, ya no hay tensión en las cuerdas, porque nuestro héroe ya nunca será la misma persona de antes, ahora posee el conocimiento y es consciente de que debe buscar su destino: una nueva aventura.

Burning King’s landing

https://soundcloud.com/joseluisroman/burning-kings-landingALERTA: SPOILERS

En esta breve pieza, José Luis realiza una obra a modo de homenaje a la banda sonora de la serie “Juego de Tronos”, compuesta por Ramin Djawadi, en concreto a una de las últimas escenas de la aclamada serie en la que el dragón de Daenerys destruye la ciudad de Desembarco del Rey quemándola hasta reducirla a cenizas.

Esta obra comienza con instrumentación pianística a modo de preparación, lo que supone un gran acierto para mostrar el momento en el que la ciudad se rinde y deja de luchar, así como el tiempo que Daenerys se permite para tomar la decisión sobre si acepta o no la rendición. El piano muestra la armonía de la pieza y realiza una melodía con una dinámica suave en pianissimo, que se repetirá en el final como cierre. A continuación, el breve silencio muestra que la decisión está tomada, el dragón despega y las cuerdas aparecen con fuerza, ofreciendo una base rítmica para el viento metal, que realiza la melodía al mismo tiempo que prepara la entrada de las voces a coro. De su boca aparece el fuego que quema todo a su paso, es el momento en el que aumenta el dramatismo. El ritmo a veces muestra un retardo en los inicios de algunos compases, lo que refuerza el dramatismo y en ocasiones ralentiza las líneas melódicas. Este aspecto sutil muestra las caídas de la gente bajo el intenso calor de las llamas que arrebata sus vidas, los pasos, envites, codazos y tropiezos sobre los escombros, el intento de huir de una muerte segura y sobre todo injusta. El coro canta un lamento mientras la ciudad, rendida y sin defensa, cae pasto de las llamas, la gente muere calcinada, los edificios se derrumban y aumenta progresivamente la intensidad gracias a la percusión, hasta que el tema llega a su cénit con fuerza, una fuerte dinámica y tonos más agudos. Entonces llega de nuevo el piano, melancólico, que cierra la obra. Desembarco del Rey ya no es más que un paraje gris y desolado. La gran ciudad donde brillaba el sol no es más que un cúmulo de escombros en la que la ceniza cae como lágrimas de polvo abrasador.

Time of magic

https://soundcloud.com/joseluisroman/time-of-magic

Hadas, bosques, brujas, magos, conjuros y hechizos. Time of Magic inspira desde las primeras notas un ambiente de magia perfecto para una película de fantasía y aventuras. Nada más empezar, se escucha un acorde arpegiado realizado con un arpa, instrumento que posee una gran simbología mitológica y espiritual. El arpa, al igual que la celesta, es uno de los instrumentos más indicados para este tipo de películas. Debido a su sonoridad etérea y onírica se ha convertido prácticamente en un cliché de las bandas sonoras de cine. Además, la forma en que está construido este instrumento representa el cielo en su marco superior, y la tierra en su marco inferior, unidos por unas cuerdas en tensión, que representan a los seres humanos.

Tras esta breve presentación con el arpegio del arpa, aparece la orquesta para exhibir una escena enmarcada en la naturaleza, con las cuerdas en primer plano y de fondo el viento metal realizando un motivo melódico. El viento agita las hojas, es como si hablara, cuando aparece un coro angelical repentino que muestra la aparición de un ser legendario, cargado de magia. Un segundo coro más grave de voces masculinas hace su aparición para dar pie a que el viento metal se posicione en primer lugar y hacerse cargo de la melodía. Emerge de este modo un pasaje dramático con el que, gracias a la intensidad de las cuerdas, presentes durante toda la pieza, se intuye un posible peligro acechante.

Cuerda y viento desarrollan la melodía cada una en su momento, hasta que, una vez avanzada la pieza, se unen fundiéndose en uno gracias a la fuerza del coro, que queda relegado a un segundo plano. En la última parte, los vientos culminan la pieza con las cuerdas de fondo. Ambas, van apagándose progresivamente con dinámica en decrescendo. La escena ha sido presentada como el marco principal, y gracias a la música se observa todo su esplendor.

 

Diego Peláez. Archivero y Musicólogo