We are the champions, my friends
And we’ll keep on fighting
‘Till the end
We are the champions
We are the champions
No time for losers
‘Cause we are the champions of the world
We are the champions – Queen (Freddie Mercury)
Akiba Rubinstein
Nace en Stawiski, Polonia (entonces parte de Rusia) en 1882, huérfano de padre, es criado por sus abuelos. La siguiente anécdota es contada por Reti en su libro Modern Ideas in Chess. Rubinstein llegó a la ciudad de Lodz en Polonia como un joven estudiante del Talmud y pronto se aficionó a jugar ajedrez en el popular Café de la ciudad. El campeón indiscutido del Café y de la ciudad era el maestro Salwe, quien jugaba de cuando en cuando con Akiba ofreciéndole pieza de ventaja. Akiba siempre fue una persona tímida y silenciosa que prefería jugar con los jugadores de su nivel siendo uno de los más débiles del grupo. Un día se retiró del Café y no apareció en semanas. Al regresar retó a Salwe a una partida y todos se sorprendieron cuando el tímido hombrecito, de dedos regordetes, le dijo a Salwe ¡jaque mate! Desde ese día, Rubinstein se convirtió en el número 1 de la ciudad, empatando un match con Salwe 5-5=0 y ganando otro +5-3=2. Después, su progreso fue meteórico, ganando los torneos de Barmen 1905 (su debut internacional, Ex aequo con Duras), Ostende 1907, Carlsbad 1907 y Lodz 1907.
Veamos su partida inmortal,
Blancas Rotlevi, Negras Rubinstein, Lodz 1907
- d4 d5 2. Cf3 e6 3. e3 c5 4. c4 Cc6 5. Cc3 Cf6 6. dxc5 Axc5 7. a3 a6 8.
b4 Ad6 9. Ab2 O-O 10. Dd2 De7!
Explota la mala situación de la dama adversaria en la columna d, también es criticable la jugada 6 del blanco que facilitó el desarrollo del juego negro.
- Ad3 dxc4 12. Axc4 b5 13. Ad3 Td8 14. De2 Ab7
La situación parece simétrica pero es claro que las blancas han perdido tiempos, observe que las negras completaron el despliegue de todas sus piezas salvo su torre del flanco de dama.
- O-O Ce5 16. Cxe5 Axe5 17. f4 Ac7 18. e4? Tac8 19. e5? Ab6+
Aprovecha que las blancas han avanzado los peones de las columnas e y f debilitando la posición de su rey, los alfiles negros son dagas mortales que apuntan al rey enemigo. El juego de Rubinstein es lógico y pronto veremos que es muy imaginativo también.
- Rh1 Cg4! 21. Ae4 Dh4! 22. g3 Txc3!! 23. gxh4 Td2!! 24. Dxd2 Axe4+ 25. Dg2 Th3! 26. Ad4
Axd4 27. Tf2 Axf2 y el mate es imparable con Txh2. Una bella partida, el lógico y frío Rubinstein dijo, no sé por qué esta partida ha causado tanto alboroto, la clave fue desviar y destruir las piezas protectoras. La partida puede ser vista acá: http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1119679
Lasker era el campeón mundial en la época de oro de Akiba, quien era considerado por todos como el máximo aspirante al título. Pero Lasker nunca llegó a darle la oportunidad de disputar un match por el título mundial. Deben recordar que entonces el campeón escogía a sus rivales, no existía la FIDE ni matches para escoger un retador. Quizás Lasker no quería ver a Akiba en un match por cosas como ésta.
La posición corresponde a una famosa partida Rubinstein-Lasker, Lasker sacrificó un peón para llegar a esta interesante posición donde juegan las blancas conducidas por el gran Akiba. La amenaza es brutal: torre por caballo y mate en g2. Akiba piensa que el sacrificio de peón fue poco sólido y juega tranquilamente 16 Tc1! Txe3 ¿y ahora? 17 Txc6+ bxc67 18. Dc1!! una jugada extraordinaria que refuta la idea del campeón mundial, Rubinstein mantuvo su peón y ganó el final.
Rubinstein sufre penurias y ataques de nervios durante la primera guerra mundial y nunca vuelve a ser el mismo ajedrecista, obtiene algunos resultados importantes pero poco a poco da paso a Capa y a Alekhine como las nuevas estrellas del ajedrez. Muere en Bélgica en 1961 recluido en un sanatorio mental.
Carl Schlechter
Schlechter – Tarrasch
Se comenta que todos lo querían por su amabilidad y simpatía, no le gustaba estar en las grandes ciudades y prefería la tranquilidad del campo, su juego era como la música de su ciudad natal, Viena, un vals, una armoniosa melodía.
Nace Schlechter en 1874 y ya a los 18 años de edad era uno de los más destacados ajedrecistas vieneses.
Lasker, a diferencia de lo que ocurrió con Akiba, le da una oportunidad a Schlechter de jugar un match por el título en 1910 y lo que ocurrió allí es un problema no resuelto en la historia del ajedrez. En la última partida Schlechter lideraba el match +1-0=8, eso demuestra lo sólido de su estilo ya que Lasker, sin duda alguna, era un ajedrecista muy peligroso. Sin embargo, lo insólito aconteció, Schlecthter en una posición ventajosa, que podía llevar a unas cómodas tablas, se lanza a un ataque furioso contra el rey de Lasker ¿Por qué? Harry Golombek, en su Enciclopedia del Ajedrez, piensa que se debió al carácter deportivo de Schlechter que, probablemente, consideraba poco elegante ganar el campeonato forzando tablas en una posición ventajosa. Pachman, en su bonito libro Partidas Decisivas, califica de enigma psicológico la forma arriesgada que Schlechter condujo esa partida. Otros autores explican la agresividad de Schlechter por una misteriosa condición del match, si el match lo ganaba Schlechter por una sola partida de diferencia, Lasker se mantenía como campeón. Esa puede ser una explicación plausible del juego arriesgado de Schlechter en la última partida. Recuerden que en ese entonces, el campeón manejaba el título a su antojo y planteaba las condiciones del match por el título; lamentablemente no se tiene el documento que establecía las condiciones del match. En la biografía de Capablanca escrita por Panov, el autor ruso señala que Capablanca rechazó una cláusula similar que Lasker quería imponer para el match de La Habana, 1921, diciendo Capa que en cualquier deporte el perdedor de un match pierde el título aunque sea por un punto de diferencia y que la condición de Lasker era inaceptable. Esto refuerza la hipótesis de que tal condición pudo ser propuesta por Lasker y aceptada por el pacífico Schlechter. Veamos la situación crítica de la partida siguiendo el análisis de Pachman, juegan blancas que son conducidas por Lasker, la última jugada negra fue 22… Dh5.
- Axg6!? Dxh2 24 Tf1 fxg6 25 Db3+ Tf7 26. Dxb7 Taf8! Un bonito golpe táctico, las negras toman la iniciativa, es claro que el caballo de a6 no se puede capturar. 27. Db3? mejor era 27 f4!, 27… Rh8 28. f4 g5! 29. Dd3 gxf4 30. exf4 Dh4+ 31. Re2 Dh2+ 32. Tf2 Dh5+ 33. Tf3 Cc7! El caballo desde d5 o b5 será una importante pieza en el ataque 34. Txc6 Cb5! 35. Tc4 Txf4? Sacrificio innecesario que es el primer error de Schlechter en su ataque, Pachman señala como suficiente para ganar la natural Td8! que, sin duda, es muy fuerte. 36. Axf4 Txf4 37. Tc8+ Af8 38. Rf2! Dh2+ 39. De1 Dh1+? Una lástima de movida, con Dh5+! se lograba el empate. 40. Tf1 Dh4+ 41. Rd2! Txf1 42. Dxf1 Dxd4+ 43. Dd3 Df2+ 44. Rd1 Cd6 45. Tc5 Ah6 46. Td5 Rg8 47. Cc5 con esta jugada Lasker toma la iniciativa y termina ganando en la jugada 71. El lector interesado puede seguir la partida acá http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1121156. Quizás Schlechter, que tenía la costumbre de empatar la mayoría de sus matches, quería mantener su hábito. Interesantes comentarios del match los puede ver en esta página. Schlechter muere de neumonía producto de las duras condiciones generadas por la primera guerra mundial en Budapest en 1918.
David Bronstein: el Comité Central decide
Bronstein y Tal
Con la llegada al poder de la Revolución rusa en 1917 el ajedrez se transforma en objeto político y propagandístico. Progresivamente se crea, mediante un trabajo titánico, la escuela soviética de ajedrez, la mayor maquinaria ajedrecística de la historia. Por supuesto, la escuela tenía un patriarca y este era Botvinnik, quien desde los años 30 era el jugador soviético más conocido y con mejores actuaciones internacionales. Botvinnik ganó el título, al morir Alekhine, en un fuerte torneo en 1948 con ¡tres puntos! de ventaja sobre Smyslov, Reshevsky, Keres y Euwe ya que Fine no pudo jugar por estar dedicado de lleno a la profesión de psiquiatra. El patriarca, partidario de Stalin, había llegado a su meta y nadie pensaba que su título estuviera en peligro. Pero en 1951, en el match por el campeonato del mundo, un joven judío cuyo padre fue enviado al Gulag por razones poco claras iba a retar la supremacía de Botvinnik, se trataba de David Bronstein.
Nació en 1924 en Bila Tsverka, Ucrania y fue uno de los primeros productos exitosos de la escuela de niños pioneros al llegar tercero en el fuerte campeonato soviético de 1945 con solo 21 años y ganando el mismo en 1948 (Ex aequo con Kotov) y en 1949 (Ex aequo con Smyslov), era claro que un gran jugador había entrado en escena.
Bronstein lideraba el match en Moscú por un punto cuando faltaban dos partidas, la 23 y la 24. En la partida 23, Botvinnik llevaba las blancas y se esperaba que echara el resto, sin embargo adoptó la táctica de Lasker ante Capablanca en San Petersburgo en 1914, planteó una apertura con tendencia a tablas conservando pequeña ventaja, Bronstein no supo neutralizar la idea de Botvinnik y pronto se vio en un final con peón de más y dos caballos contra la pareja de alfiles y mejor estructura de peones de Botvinnik, se llegó a una posición de zugzwang y Bronstein se rindió. Debemos notar que igual estrategia adoptó Kasparov contra Anatoly Karpov en la célebre partida 24 del match de Sevilla en 1987 cuando Garry necesitaba ganar la última partida para empatar el match. En esa partida, Garry no se lanzó a un ataque violento y prefirió la maniobra posicional.
Mucho se ha especulado sobre lo que pasó en esa partida 23 de 1951, algunas personas piensan que Botvinnik recibió ayuda del politburó y que se presionó a Bronstein para que no ganara el match. Bronstein siempre mantuvo una posición ambigua sobre lo que ocurrió, creo que Bronstein respetaba a Botvinnik y no quiso poner en tela de juicio su reputación. Lo que sí es cierto es que poco a poco Bronstein fue siendo excluido de competencias y viajes al exterior por el status quo del ajedrez soviético, como él mismo cuenta en su excelente libro El Aprendiz de Brujo con Tom Furstenberg. Disfrutemos una partida de Bronstein con un remate muy original típico de su creatividad.
Blancas Bronstein, Negras Goldenov, Kiev, 1945
- e4 e6 2. d4 d5 3. Cc3 Cf6 4. Ag5 Ab4 5. e5 h6 6. Ad2 Axc3 7. bxc3 Ce4 8.
Dg4 g6 9. Ac1!? c5 10. Ad3 cxd4 11. Ce2 Cc5 12. cxd4 Cxd3+ 13. cxd3 b6 14. h4
h5 15. Df3 Cc6 16. Ag5 Ae7 17. O-O Aa6 18. Tac1 Dd7 19. Df6 Tg8 20. Tc3 Cf5
- Cg3 Cxd4 22. Tfc1 Cb5 23. T3c2 Dd8 24. Tc8!! Un golpe hermoso, la torre se sitúa en una casilla aparentemente bien defendida para dar un mate imparable, la posición merece un diagrama
En sus últimos años Bronstein enfrentó a programas de ajedrez y adversarios humanos por igual, amaba el blitz ya que pensaba que dejaba campo a la imaginación y a las combinaciones; el mundo del ajedrez lamentó su muerte en 2005 en la ciudad de Minsk, Bielorrusia.
(José Gascón Márquez)
Comentarios recientes